Skip to content

SOBRE NOSOTROS

La historia comenzó

Durante marzo del año 2020, mes en el que inicio el periodo de cuarentena por la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19), se realiza un evento académico virtual en Argentina, que tenía como tema de disertación el método de superposición cráneo-facial, entre los participantes se encontraban los antropólogos Vanessa Saldías de Chile y Barry Soto de Perú; a partir de aquel momento, se inician diálogos y conversatorios respecto al método, procedimientos, terminologías; así como, el análisis morfológico comparativo facial y corporal en personas registradas por imágenes, producto de las discusiones, surge la intención de conocer cómo se estaba realizando el análisis facial en otros países a nivel latinoamericano, al margen de los avances y lo desarrollado en otros países de diversos continentes como son los trabajos de FISWG, IACI, MEPROCS, entre otros.

Con el transcurrir de las semanas y con la extensión del periodo de cuarentena, se desarrollaban al mismo tiempo, múltiples eventos en Ciencias Forenses; a través de plataformas virtuales, que tocaban temas relacionados al análisis facial desde la óptica antropológica forense; de esa forma se logra el contacto con Luís Rodríguez de Venezuela, Juan Tercero de México y Adán Hernández de Ecuador, este último, suma también a Miguel Moreno y Roberto Escudero de Ecuador. Finalmente, el grupo se complementa con la presencia de antropólogos forenses inmiscuidos en el análisis facial de instituciones gubernamentales peruanas como la Policía Nacional del Perú y de áreas forenses del Ministerio Público, sumándose al grupo de trabajo a los antropólogos Jennyfer Corrales, Helen Araníbar, Deny Leiva, Joel Mendoza, Cesar Chino, Hualquer Lope y Richard Huacho.

Tras plantearse los objetivos y las metas del grupo de trabajo y durante el mes de junio del 2020, inician las reuniones virtuales con la finalidad de unificar los criterios para el método morfo-comparativo facial y corporal, proyecto que se denominó: “Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de Análisis Morfo-comparativo de Imágenes V.1.0”, culminando en el mes de diciembre del 2020; durante este periodo de tiempo de arduo y constante trabajo se decide fundar la Asociación Antropológica Forense de Comparación Somatológica por Imágenes – AFOCSI, la misma que queda oficialmente constituida, el 23 de septiembre del año 2020, con su primer Consejo Directivo, conformado de la siguiente manera:

Presidente        : Brian Barry Soto Alcázar
Vicepresidenta : Jennyfer Lucy Corrales Herrera
Secretario         : Edgard Joel Mendoza Castro
Tesorero            : Deny Andres Leiva Hassinger

MISIÓN

La Asociación Antropológica Forense de Comparación Somatológica por Imágenes – AFOCSI, según el Artículo N°01 de su Estatuto tiene por objeto:Erigir criterios profesionales y éticos que garanticen la calidad de los peritajes antropológicos de análisis morfo-comparativo de imágenes y en el ejercicio antropológico forense.

Propender al estudio e investigación científica en temas relacionados al análisis somatológico y antropológico forense como apoyo al sistema de Justicia, mediante el desarrollo de nuevas herramientas aplicables a este objeto.

Promover la acreditación de los profesionales en Antropología Forense que se desenvuelvan en el estudio y análisis somatológico a nivel latinoamericano, a través de la creación de un directorio independiente que garantice la calidad de estos peritajes.

Proteger y difundir la actividad antropológica forense en el campo del análisis somatológico a través de la comparación de segmentos faciales y corporales por imágenes. Publicar e indexar la revista científica, la cual constituirá el órgano oficial de difusión de la Asociación.

Defender la autonomía técnico-científica de las investigaciones antropológico forenses en el área facial y corporal. Interactuar y mantener vínculos con otras asociaciones, grupos de trabajo, entidades científicas y académicas nacionales e internacionales, estimulando la creación de nuevas instancias y que tengan por objeto fines análogos.

Propulsar, participar, organizar y auspiciar eventos académicos y actividades dirigidas a la capacitación antropológica forense que contribuya al complimiento de los objetivos de la Asociación.
Participar como órgano consultor de apoyo a organismos del poder judicial, ejecutivo y legislativo del país que lo requiera.

Desarrollar un ambiente de cordialidad y solidaridad entre sus asociados.

VISIÓN

AFOCSI tiene la finalidad de reunir, organizar y asistir a antropólogos forenses inmiscuidos a la identificación de personas; a través del análisis somatológico en toda Latinoamérica, buscando promover la estandarización y actualización científica; así como, brindar entrenamiento, educación y publicación de toda la información validada, según estándares internacionales.