– Perito Antropólogo Forense de la Fiscalía Superior Nacional Coordinadora de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada (FECOR) con 10 años de experiencia en el área de Antropología Forense.
– Máster en Peritación Criminalística por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
– Título de Segunda Especialidad en Antropología Física–Forense por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
– Licenciatura en Antropología otorgada por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
– Docente en la Academia de la Magistratura en el PCA y PROFA
– Docente en la Universidad Nacional Federico Villarreal.
– Exdocente en la Universidad Alas Peruanas.
– Ex-jefe y analista antropólogo de la División Médico Legal II de Apurímac.
– Participante de diferentes cursos y capacitaciones relacionadas al ámbito de la Antropología Forense y Ciencias Criminalísticas.
Publicaciones:
- Libro: Coautor de la Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de Análisis Morfo-Comparativo de Imágenes V.1.0.
- Libro: Manual Práctico de Antropología Física-Forense y Análisis de Imágenes. Editorial DosYuna Ediciones (Argentina, 2019).
- Artículo: Importancia de la correcta toma de muestras de homologación para los peritajes antropológicos de análisis morfo-comparativo de imágenes. Revista Digital del Colegio de Criminalística y Criminología de Salta: Edición Forense. (Argentina, julio del 2020) (N°03). Link: http://colcrimycsalta.org/
wp-content/uploads/2020/07/Revista-Edici%C3%B3n-Forense-TOMO-3-JULIO-2020-1.pdf - Artículo: Elaboración de fórmulas lineales de regresión para la estimación de la estatura, en mestizos adultos masculinos y femeninos, de 25 a 45 años, a partir de un estudio radiográfico, en el distrito de Paucarpata, Arequipa. Revista Forense. Asociación de Patología forense. (Perú, diciembre del 2016) (N°01). Link: https://www.yumpu.com/es/document/read/5700
1500/revista-forense-ultimo - Artículo: Método de la superposición de imágenes cráneo-foto en plano frontal en cadáveres NN, mediante el empleo del software Adobe Photoshop CS. Revista Digital sobre Criminalística, Criminología y Ciencias Forenses: Expresión Forense. (México, junio del 2014) (N°14). Link: https://issuu.com/raoulperez/docs/expresion_forense_no_14_mayo-junio_
- Investigación: Análisis del método de puntuación en relación a la edad biológica en adolescentes entre 17 a 19 años a partir de un estudio radiográfico de la mano izquierda. (UNSA, Arequipa – 2014). Link: http://barrysotoalcazar.blogspot.com/2014/12/
- Investigación: La antropología forense en el proceso de identificación de cadáveres NN y restos óseos, en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (Lima – 2013). Link: http://barrysotoalcazar.blogspot.com/2013/03/
– Perito Antropóloga Forense del Laboratorio de Criminalística (OFICRI) de la Policía Nacional del Perú.
– Licenciatura en Antropología otorgada por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
– Ex Docente de la Escuela Técnica de Formación de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú.
– Ex Docente de la Escuela de Criminalística de la Policía Nacional del Perú.
– Perito en Investigación Criminal.
– Perito en Inspecciones Criminalísticas e Identificación Policial.
– Jefe del Área de Antropología Forense del Laboratorio de Criminalística (OFICRI) de la Policía Nacional del Perú.
– Publicaciones:
• Libro: Coautora de la Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de Análisis Morfo-Comparativo de Imágenes V.1.0.
– Perito Antropólogo Forense de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú.
– Licenciatura en Antropología otorgada por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
– Bachiller de la Carrera Profesional de Derecho.
– Estudiante de la Maestría en Antropología Jurídica.
– Ex Docente de la Escuela de Criminalística de la Policía Nacional del Perú.
– Jefe de la Sección de Antropología Forense del Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional del Perú.
– Ex Jefe de la Sección de Identificación Facial, de la División de Identificación Criminalística.
– Publicaciones:
- Libro: Coautor de la Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de Análisis Morfo-Comparativo de Imágenes V.1.0.
- Guía: Coautor de la Guía de Orientación Fisonómica y de Anatomía Topográfica para la evaluación pericial, para la PNP.
– Perito Antropólogo Forense de la Unidad de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, con 7 años de experiencia en el área de Antropología Forense.
– Especialista – experto en análisis digital forense de imágenes y video.
– Especialista – experto en sistemas de reconocimiento facial.
– Licenciatura en Antropología otorgada por la Universidad Nacional de Trujillo.
– Capacitador en talleres de identificación humana para funcionarios y empleados públicos.
– Perito acreditado por la Policía Nacional del Perú, con registro N° 880.
– Publicaciones:
• Libro: Coautor de la Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de Análisis Morfo-Comparativo de Imágenes V.1.0.
– Perito Antropólogo Forense de la Oficina de Peritajes del Ministerio Publico.
– Licenciatura en Antropología otorgado por la Universidad Nacional del Altiplano – Puno.
– Egresado de la maestría en ciencias forenses y criminalística de la escuela de postgrado de la Universidad Nacional del altiplano
– Tema de tesis: Estimación de edad biológica a partir del método macroscópico en la mano izquierda en la comunidad acogida Don Bosco de Breña Lima 2017.
– Publicaciones:
• Libro: Coautor de la Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de Análisis Morfo-Comparativo de Imágenes V.1.0.
– Perito Antropóloga Forense del Laboratorio de Criminalística (OFICRI) de la Policía Nacional del Perú.
– Licenciatura en Antropología otorgada por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
– Título de Segunda Especialidad en Antropología Física–Forense por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
– Ex Docente de la Escuela Técnica de Formación de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú.
– Perito en Investigación Criminal.
– Perito en Inspecciones Criminalísticas e Identificación Policial.
– Perito en Grafotecnia y moneda
– Perito capacitación en identificación Papiloscópica.
Publicaciones:
- Articulo: Técnicas del vaciado en látex para la reconstrucción facial en restos óseos.
- Libro: Coautora de la Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de Análisis Morfo-Comparativo de Imágenes V.1.0
– Antropóloga Física con especialización en el área de Identificación Humana y Antropología Forense bajo diferentes contextos.
– Asesor criminalístico del Departamento de Criminalística de Carabineros de Chile “LABOCAR”, con lineamientos profesionales relacionados al análisis de imágenes enfocado a la descripción de características morfológicas faciales, corporales e individualizantes, además del trabajo realizado en el sitio del suceso respecto a procedimientos policiales correspondientes a hallazgos de osamentas o según el estado de descomposición del o los cuerpos.
– Licenciada en Antropología con Mención en Antropología Física otorgada por la Universidad de Concepción.
– Colaboradora en casos de Derechos Humanos.
– Capacitaciones dictadas y relacionadas al área de Antropología Forense e Identificación Humana a diferentes dotaciones policiales que forman parte de Carabineros de Chile.
– Participante de diferentes cursos y capacitaciones relacionadas al ámbito de la Antropología Forense, Ciencias Criminalísticas y Criminología.
– Miembro Honorario de la Sociedad Chilena de Medicina Legal, Forense y Criminalística.
Publicaciones:
- Libro: Coautora de la Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de Análisis Morfo-Comparativo de Imágenes V.1.0
- Investigación: “Valor identificativo de las patologías óseas: casos de osteoporosis en el Cementerio Parroquial de Penco”.
- Artículo “Valor identificativo de las patologías óseas: casos de osteoporosis en el Cementerio Parroquial de Penco” en la revista “Investigación Forense” ISSN 0719-3815 del Instituto Dr. Carlos Ybar – SML, Chile.
Premios y Distinciones:
- “Mención Honrosa”, en el V Concurso de Trabajos de Investigación Científica de Medicina Legal y Ciencias Forenses “Distinción Dr. Carlos Ybar” auspiciado por el Instituto Dr. Carlos Ybar del Servicio Médico Legal.
– Antropólogo Forense en el Servicio Nacional de Ciencias Forenses (Carabobo-Venezuela) con 04 años de experiencia en el área de Antropología Forense y Arqueología.
– Licenciatura en Antropología otorgada por la Universidad Central de Venezuela.
– Tesista de la Especialización en Derechos Humanos de la Universidad Nacional Abierta (Venezuela).
– Publicaciones:
- Libro: Coautor de la Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de Análisis Morfo-Comparativo de Imágenes V.1.0.
- Artículo: Estrategia didáctica para el aprendizaje de la antropología forense en Latinoamérica. Revista Científica de FAREM-Estelí (julio – septiembre 2020) (N°35). Link: https://
lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/10273/11955 - Artículo: Sepelios pretéritos: Un paseo sobre las investigaciones
- bioarqueológicas dentro de la esfera de interacción valencioide.
- Revista Estudios Culturales: Universidad de Carabobo – Venezuela. (enero – junio 2020) (N°25). Link: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num25/art05.pdf
Premios y Distinciones:
- Cangrejo de plata 2018 (Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística)
– Especialista Antropólogo Físico- Forense, Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Guayaquil República del Ecuador.
– Perito Acreditado del Consejo de la Judicatura de la República del Ecuador.
– Antropólogo con Registro SENESCYT 8621121814 por la Universidad Central de Venezuela. (UCV).
– Especialización en Criminalística. SENESCYT 8622133328 por el Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOLC).
– Maestrante en Criminalística y Ciencias Forenses por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo de la República del Ecuador.
– Docente en la categoría Especial Tiempo parcial de la Universidad de Panamá en las materias de Antropología Biológica 1 y 3.
– Docente en el Instituto MedicalCorp Guayaquil – Ecuador. En el curso de auxiliares de Criminalística y Medicina Legal.
– Docente Instituto CRIAP. Lisboa – Portugal. En el Workshop en Antropología Forense y en el Curso de Especialización Avanzada en Ciencias Forenses Investigación Criminal y Comportamiento desviante.
– Investigador Criminalista Jefe de la Dirección Técnico Científica y de Investigaciones del Ministerio Público. (junio 2013 – noviembre 2017).
– Docente y facilitador en los programas de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Publico. en las materias de Antropología Forense y Criminalística. (junio 2013 – noviembre 2017).
– Profesor de la Academia Militar de la Guardia Nacional de Venezuela en las materias de Antropología Forense y Criminalística. (julio 2010 – septiembre 2016).
– Jefe de la División de Estudios Especiales en el Laboratorio Central de la Guardia Nacional de Venezuela. (julio 2008 – mayo 2013).
– Participante de diferentes cursos y capacitaciones relacionadas al ámbito de la Antropología Forense, Genética y Ciencias Criminalísticas
– Publicaciones:
- Libro: Coautor de la Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de Análisis Morfo-Comparativo de Imágenes V.1.0.
- Libro: Coredactor del Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia y de Evidencias Físicas (Venezuela, 2017)
- Artículo: Evaluación Forense de 15 STR en una Tripulación Aérea del Comando de Apoyo Aéreo de la Guardia Nacional Bolivariana, en el Forensic Science International Genetics Supplements Series. 2005.
– Perito en Antropología Física – Forense, del Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Quito.
– Antropólogo con mención Física-Forense por la Universidad Central de Venezuela (UCV).
– Master en estudios Avanzados en Terrorismo: Análisis y Estrategias, Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
– Maestrante en Criminalística por la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).
Coordinador Técnico de Servicios de Medicina Legal encargado, Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense. (2018).
– Antropólogo Forense adscrito al Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses del Ministerio para el Poder Popular del Interior, Justicia y Paz de Venezuela. (2013 – 2014).
– Profesional Forense adscrito de la Unidad Criminalística Contra la Vulneración de Derechos Fundamentales del Ministerio Público de Venezuela. (2010).
– Perito Técnico Forense del Departamento de Ciencias Forenses adscrito al Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. (2000-2010).
– Docente del postrado de Médicos Legistas, Universidad Central del Ecuador (2018 – 2020).
– Facilitador en jornadas de Investigación de Antropología Forense certificados por el Comité Internacional de la Cruz Roja CICR. (2019).
– Docente del I Curso Internacional de Homicidios de la DINASED (2018).
– Docente en el II Curso Nacional e Internacional de Guías de Canes para Detección de Restos Humanos y Rescate de Personas (2018).
– Asesor técnico en la creación del proyecto de ley sobre la investigación de personas desaparecidas en el Ecuador.
– Participante de diferentes cursos y capacitaciones relacionadas al ámbito de la Antropología Forense, Genética y Ciencias Criminalísticas
Publicaciones:
- Libro: Coautor de la Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de Análisis Morfo-Comparativo de Imágenes V.1.0.
- Artículo: Nuevas Tecnologías y Terrorismo, Análisis Criminalístico
- Libro: Coautor del Procedimiento técnico para la Identificación de los Cadáveres sin Identidad, con sospecha o confirmación de Covid-19, que se encuentran en los Centros de Acopio Temporal. (abril 2020).
- Manual: Co-Autor del Manual para el “Manejo de Cadáveres Producto de Desastres Masivos”.
- Investigación: Aplicación de espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente sobre restos óseos para determinación de lesiones pre-mortem.
- Investigación: Trabajo multidisciplinario en la identificación y causa de muerte, Ministerio Público, Caracas – Venezuela.
– Perito en Identificación humana y sistemas de identificación (Antropología Física Forense) en campo y laboratorio, Dirección de Servicios Periciales, P.G.J. del estado de Morelos.
– Perito en Antropología Física Forense y Balística, Servicio Médico Forense del D.F.
– Licenciatura en Antropología Física otorgada por la Escuela Nacional de Antropología (ENAH), CDMX.
Tema de tesis: Obtención de los índices de profundidad del grosor del tejido blando en los puntos empleados para realizar la reconstrucción facial con fines de identificación en servicios periciales. Los resultados de la Obtención de los índices de profundidad en rostro, para ser usados en la reconstrucción facial, actualmente se están utilizando en el Instituto Zacatecano de Ciencias Forenses, Fiscalía General de Justicia del estado de Zacatecas, en cráneos de cadáveres esqueletizados no identificados.
– Capacitador en Manejo de inhumaciones ilícitas (Fosas clandestinas) a los colectivos de búsqueda de personas, de los estados de Zacatecas, Nayarit y Sonora.
– Ex subdirector de servicios periciales, Procuraduría General de Justicia del estado de Colima.
– Coordinador del proyecto de inhumación de ciento dieciocho cadáveres en el municipio de Tetelcingo, Morelos, en la Fiscalía General de Justicia del estado de Morelos, (2017)
– Investigador en el área de Antropología Física, Proyecto: Determinación de estatura en mexicanos en el Esternón. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
– Profesor de la materia de Antropología Forense, Maestría de Medicina Forense, Instituto Politécnico Nacional (IPN).
– Entre otras escuelas y diversas universidades en varios estados del país.
– Conferencista en temas de Antropología física Forense / Búsqueda, recuperación y análisis de cadáveres provenientes de fosas clandestinas/Antropología criminológica/Criminalística subacuática, Micro antropología y sistemas de identificación humana.
Publicaciones:
- Libro: Coautor de la Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de Análisis Morfo-Comparativo de Imágenes V.1.0.
- Coautor del protocolo de Criminalística subacuática.
- Investigación en curso Valoración de la conformación craneal en adultos sentenciados, para relacionarla con su desarrollo conductual. CERESO Atlacholoaya, Morelos. La investigación consiste en determinar las características métricas del cráneo y si son atribuibles a la conducta delictiva del sujeto.
- Colaborador en el libro; ¿Cómo construir la paz en México?, Capítulo XXX, La “reconstrucción facial” en cadáveres como instrumento para establecer la identidad. Ed, Flores, MX